lunes, 21 de junio de 2010

Caso #1 Paciente Policlinico




Análisis de caso clínico #1

Las expectativas de la madre al consultar al primer médico eran las de cualquier madre preocupada por su hijo (pensó en un agente infeccioso causante del cuadro), el médico deriva al paciente a confirmación diagnóstica a un especialista y la madre se muestra poco convencida (no entiende porque seguir estudiando). Pasan 2 meses y la dermatóloga explica que es una alopecia areata producto de algún estresante en el niño y que podría aplicar un alcohol para estimular el crecimiento y deriva a psicóloga.

La madre no acepta el tratamiento y dice que su hijo se ha desarrollado en un ambiente feliz, existe un conflicto entre la madre y la doctora quien finalmente se pone intransigente y no acepta ver al paciente a menos de que la psicóloga descarte el componente emocional.

1. Un problema en la relación médico-paciente, porque el tutor en este caso del paciente es la madre y es la representante del paciente y quien finalmente decide y hará cumplir el tratamiento.

2. Sí , con empatía y haber aclarado desde un principio la sospecha diagnóstica, preguntar sobre algún evento familiar que haya cambiado en el ambiente del paciente o en la escuela. Factores estresantes. Indicar los motivos de porque se lo deriva a otro especialista.

3. Autonomía del paciente , frente a la Beneficiencia del mismo. El paciente al no poder ejercer su autonomía plenamente depende de la madre para la toma de decisiones de su patología y de su vida en general , sin embargo nos encontramos que en algunas ocasiones esto puede ir en contra de la propia beneficencia del paciente que al no hacer lo que le indicó el médico o no ir a la causa misma de su problema y discutirlo con una psicóloga. No obtendrá ningún beneficio de la intervención médica e incluso se puede decir que con esta situación de tensión iría en detrimento de su expresión corporal de su Stress psíquico.

Cursos de Acción,

La madre no sigue las indicaciones del médico y no vuelve más

La madre consulta con otro médico

La doctora pide disculpas y trata de favorecer una buena terapia al paciente

Una psicóloga interviene en la relación madre , médico y paciente

4. El mayor bien para el paciente, es declarándose el especialista incompetente para dar un tratamiento debe este indicar quién puede ayudar a la madre y el hijo con su problema , en caso de no hacerse es un acto antiético, porque esta haciendo uso de su poder en perjuicio del paciente, al dejarlo desvalído y sin más opciones.

5. La sociedad debería resguardar a los individuos más vulnerables de la misma (niños y ancianos).

El médico viene de cierta manera a personificar este guardián y velar por el mejor bienestar del niño , también desde el punto de vista legal es quién debería plantear la denuncia frente a la sospecha de abuso sexual o violencia intrafamiliar.

4 comentarios:

  1. Según entiendo en el último parráfo, estarían de acuerdo con un modelo paternalista en pediatría.
    Personalmente encuentro que el médico es un elemento importante dentro de la atención y el desarrollo del niño, pero no creen que esta es una responsabilidad compartida entre el médico y los padres.
    Como se da en este caso, a mi juicio, gran parte del problema nace del paternalismo, y la falta de comuniación entre las partes.
    Creo importante que los padres puedan opinar y hacer saber sus pensamientos acerca de la dolencia de sus hijos, y que las decisiones fuesen tomadas en forma conjunta e informada. Debemos ser aliados de los padres, y ellos deben ser participes, junto al médico, de las decisiones médicas.

    Dejo esta opinión para discutir este punto,

    Saludos

    Daniel Ramos

    ResponderEliminar
  2. Agradecemos, tu interés Daniel.
    Precisamente es a ése tipo de análisis donde pretendemos llegar, cualquier relación médico paciente tiene algún grado de paternalismo , partiendo de la base que el paciente tendrá un conocimiento limitado del problema, que lo aqueja, es por esto que el médico debe ganarse la confianza del paciente y comunicarle en un lenguaje que lo pueda comprender las opciones de tratamiento del mismo y porque él cree cual debería ser el curso de acción a seguir.
    Las personas son libres de decidir cualquiera que estimen conveniente incluso abstenerse de ser tratados.
    He ahí el Ars Médica, un médico capaz de a través de la sugestión positiva , sin coaccionar al paciente llegar a la mejor solución posible para ambos.


    saludos
    nelson

    ResponderEliminar
  3. En la respuesta 2 creo que, si bien es importante lo que usd mencionaron, se debiera agregar el fomentar la alianza terapeutica entre la madre y el médico.
    Al igual que Daniel, comparto la idea de que la medicina debería caminar desde una relación vertical a una horizontal. En ella los pilares que debieran predominar son la autonomía y la beneficiencia.

    Carlos Verdugo
    Grupo 3
    Comenten nuestro blog!

    ResponderEliminar
  4. Gracias por tu comentario Carlos:
    Todo el análisis que planteamos refleja la alianza terapéutica como forma de respeto a la autonomía y como búsqueda del mayor beneficio para el paciente mediante decisiones tomadas en conjunto, aunque no aparezca explícitamente mencionada como tal.
    Otro ejemplo de esto es el concepto de autonomía que si bien no sale la palabra en sí se desarrolla su significado de la siguiente forma: Autonomía = "Las personas son libres de decidir cualquiera que estimen conveniente incluso abstenerse de ser tratados."

    Saludos

    ResponderEliminar